“¿Dónde
está el rey de los judíos que acaba de nacer?” Mt 2,1-12 Autor:
Pedro Sergio Antonio Donoso Brant 1.
EL PROFETA
ISAIAS ANIMA A ISRAEL CON LA ESPERANZA DE UNA LUZ
QUE VA A SURGIR DE ÉL PARA ILUMINAR AL MUNDO ENTERO. Ya viene el Señor del universo. En sus
manos, están la realeza, el poder y el imperio. (Mal 3, 1; 1Crón 19, 12), así
nos anuncia la Antífona de nuestra celebración de la Epifanía del Señor, es
una exclamación gloriosa que notifica la disposición de todos los pueblos a
la fe. ¡Levántate, resplandece, porque llega tu luz y la gloria del Señor
brilla sobre ti! (Isaías. Is 60, 1-6). ¿Cuál es la Luz que llega?,
Cristo, el Salvador es la luz que a la cual se refiere en el libro de Isaías. Cristo-Luz brilla en las tinieblas y a su resplandor
acudirán pueblos y reyes con cantos y ofrendas. Mira a tu alrededor y observa:
todos se han reunido y vienen hacia ti; tus hijos llegan desde lejos …..se volcarán sobre ti los tesoros del mar y las riquezas
de las naciones llegarán hasta ti…….Todos ellos vendrán desde Sabá, trayendo
oro e incienso, y pregonarán las alabanzas del Señor. Jesús se
manifiesta hoy y es reconocido como Dios. 2.
PUES JESÚS HA
VENIDO NO SÓLO PARA LA SALVACIÓN DE ISRAEL, SINO PARA LA DE TODOS LOS HOMBRES
DE CUALQUIER RAZA O NACIÓN. Ya no se contempla al rededor del pesebre
la humilde presencia de los pastores, sino la fastuosa comitiva de los Magos,
que han venido del Oriente para rendir homenaje al Niño Dios, como
representantes de los que no pertenecían a su pueblo. Pues Jesús ha venido no
sólo para la salvación de Israel, sino para la de todos los hombres de
cualquier raza o nación. El instituyó «la nueva alianza en su sangre,
convocando un pueblo de entre los judíos y los gentiles, que se condensara en
unidad... y constituyera un nuevo Pueblo de Dios» (LG 9). También S. Pablo habla de este grandioso
misterio que él ha tenido la misión de anunciar al mundo: - los gentiles son coherederos y miembros
todos de un mismo cuerpo, copartícipes de las promesas en Cristo Jesús mediante
el Evangelio- (Ef 3, 6). La fiesta de la Epifanía, primera
manifestación y realización de ese misterio, incita a todos los fieles a
compartir las ansias y las fatigas de la Iglesia, la cual ora y trabaja a un
tiempo, para que la totalidad del mundo se incorpore al pueblo de Dios, -
Cuerpo del Señor y templo del Espíritu Santo- (LG 17). Epifanía, o Teofanía, quiere decir
precisamente ”manifestación de Dios”; que la oración y el celo de los
creyentes apresuren el tiempo en que la luz de la fe brille sobre todos los
pueblos, para que todos conozcan --la insondable riqueza de Cristo- (Ef 3, 8)
y adoren en él a su Dios. (Fr. Gabriel
de Santa M. Magdalena, OCD Intimidad Divina) 3.
¿DÓNDE ESTÁ EL
REY DE LOS JUDÍOS QUE ACABA DE NACER?” “Cuando nació Jesús, en Belén de Judea,
bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén
y preguntaron: “¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer?”. San Mateo, comienza
es fragmento del Evangelio precisando el lugar del nacimiento de Cristo, “En
Belén de Judea”, también nos sitúa cronológicamente, “bajo
el reinado de Herodes”, Se refiere a Herodes el Grande, que reinó en
años antes de Cristo. En esa época narra la venida de unos “Magos
de Oriente” a Jerusalén. El Evangelio nos relata: “unos
magos”, no dice que sean reyes. Se sostiene que venían desde Persia,
que eran “celosos observadores de la justicia y de la virtud.” Cicerón añade
que son “la clase de sabios y doctores en Persia.” En una segunda época
tardía, después de la conquista de Babilonia, degeneraron y pasaron a ser
nigromantes y astrólogos en el sentido peyorativo. San Jerónimo dice: “La
costumbre y lenguaje popular toma los magos por gente maléfica.” Los magos
que aquí presenta el evangelio aparecen como personajes importantes y hombres
dedicados al estudio, principalmente de los astros. No eran, por tanto, reyes. Ni por su
nombre, ni por su origen, ni por el modo como Herodes los recibe y marchan a
Belén. El texto del evangelio dice que proceden “de Oriente” o mejor aún, “de
las regiones orientales.” Ellos mismos dirán “Porque vimos su estrella en
Oriente” Sin embargo, al tratar de precisar la región, surgen las
divergencias. Como exprese antes, pudiera ser Persia, el país originario de
los magos. Esta es la opinión de la mayoría de los Padres y así son
representados en varias catacumbas y aun en la iglesia de Belén, del siglo
IV. Caldea — Babilonia —, además de ser país de magos, estuvo en contacto con
Israel y pudo conocer sus esperanzas mesiánicas. Sin embargo, para otros, no
parece que sea este país. Así también puede ser Arabia, país del Este por
excelencia, porque su comercio y las invasiones a Palestina se hacían por
Moab y el Jordán. En estas regiones se encontraba el país de los nabateos,
donde residían gran número de judíos con frecuentes relaciones con Palestina.
Es probable, pues, que el relato de san Mateo se refiera a esta gran zona de
Arabia. La llegada de los Magos a Jerusalén fue
diversamente interpretada en la tradición. La opinión más frecuente en los
Padres es que fue poco después del nacimiento de Cristo. Sin embargo, la
opinión ordinaria es que se pone sobre año y medio después, ya que Herodes da
la orden de matar a los niños de “dos años abajo.” 4.
“PORQUE VIMOS SU
ESTRELLA EN ORIENTE Y HEMOS VENIDO A ADORARLO” Nos presenta esta estrella con un carácter
sobrenatural. Pues se les aparece y desaparece; les va guiando y camina
delante de ellos; llegada sobre el lugar donde estaba el Niño, se paró. Su
semejanza puede encontrarse en lo que se lee en el Éxodo: que “una columna de
fuego, en la noche, iba delante de ellos” en el camino de Israel por el
desierto (Ex 13:21). El que los Magos conocieran que aquella
estrella anunciaba el nacimiento del “Rey de los judíos,” además de la
ilustración y moción sobrenaturales que había que suponer, se realizó por
algo que estaba en el ambiente. Era entonces esperado el Mesías, expectación
que di-fundieron los judíos en su cautividad de Babilonia y en la Diáspora.
(Dispersión de la comunidad del pueblo judío) Habiendo visto la estrella, “Porque
vimos su estrella en Oriente y hemos venido a adorarlo”, se encaminan
a Jerusalén. Pensaban que el acontecimiento era del dominio público. Por ello
preguntan, sin más, dónde estaba el Rey de los judíos que había nacido y
venimos para adorarle. Y, a pesar de que su presencia en Jerusalén no debió
de llamar la atención, acostumbrada a diversas caravanas, la noticia llegó a
Herodes, quien temió que pudieran crearle revueltas y peligros políticos. Ante este hecho, “El rey Herodes quedó
desconcertado”, Herodes convoca a todos los príncipes de los
sacerdotes y a los escribas del pueblo. El Sanedrín era el Gran Consejo de la
nación. Constaba de 71 miembros, divididos en tres grupos: príncipes de los
sacerdotes, que eran los ex sumos sacerdotes, y re-presentaban a las grandes
familias sacerdotales; los escribas, cultivadores e intérpretes de las
Escrituras, y los ancianos, representantes de los sectores importantes de la
nación. El Consejo estaba presidido por el sumo sacerdote. Y, reunidos, les
pregunta “dónde había de nacer el Mesías.” Le contestaron con el texto
de Miqueas: “En Belén de Judea” -le respondieron-, porque así está escrito
por el Profeta: “Y tú, Belén, tierra de Judá, ciertamente no eres la menor entre las
principales ciudades de Judá, porque de ti surgirá un jefe que será el pastor
de mi pueblo, Israel”. Entonces Herodes mandó llamar en secreto a
los Magos y les interrogó cuidadosamente sobre el tiempo de la aparición de
la estrella. Lo hizo en secreto, personalmente, como era su costumbre. El
historiador judío y fariseo Josefo cuenta que Herodes mismo, “frecuentemente
disfrazado con traje de hombre privado, en las noches, se mezclaba entre las
turbas para experimentar y saber por sí mismo lo que sentían de su reinado”.
Cerciorado de este dato, le interesaba actuar con astucia, temiendo pudiera
ser un enredo político, tramado contra él desde fuera. En su mismo palacio se
habían urdido conjuras, bajo el pretexto de la aparición próxima del Mesías,
que terminaron en sangre 5.
“ESTA ESTRELLA
ES EL CAMINO, Y EL CAMINO ES CRISTO Vayan e infórmense cuidadosamente acerca
del niño, y cuando lo hayan encontrado, avísenme para que yo también vaya a
rendirle homenaje. Con el consejo que les da de volver a él para poder ir a
“adorarlo,” no en el sentido religioso, sino de acatamiento externo, se
pusieron los Magos en camino hacia Belén y vieron de nuevo la estrella. San
Mateo dice; “Cuando vieron la estrella, se llenaron de alegría” Ellos se
regocijaron porque en vez de ver fallidas sus esperanzas, fueron, por el
contrario, confirmadas más y más, y porque veían recompensadas las
penalidades de un camino tan largo. Se alegra con gozo aquel que se alegra en
Dios, que es el verdadero gozo. El misterio de la estrella les había hecho
presentir que la dignidad del Rey que había nacido aventajaba a la de todos
los reyes de la tierra. San Ambrosio, dice hermosamente de este
párrafo; “Esta estrella es el camino, y el camino es Cristo, pues por el
misterio de su encarnación Cristo es nuestra estrella, astro brillante de la
mañana que no se ve dónde está Herodes, pero que vuelve a aparecer allí donde
está el Salvador y enseña el camino” El Texto sigue; “Que les guió hasta la casa
donde estaba el Niño”. No es probable que fuese ya en el pesebre,
porque si ya habían pasado algún tiempo, tal vez al año y medio del
nacimiento de Cristo, lo natural es que hubiesen ocupado una modesta casa. El
evangelio dice; “Al entrar en la casa, encontraron al niño con María” 6.
Y POSTRÁNDOSE,
LE RINDIERON HOMENAJE Allí, “postrándose” en tierra al estilo
oriental, que revestía varias formas, “le adoraron.” Y “abriendo sus cofres,”
le ofrecieron sus dones, “oro, incienso y mirra,” dones principescos, como en
otro tiempo la reina de Saba ofreció a Salomón San Agustín dice; “Se le ofrece el oro como
a un gran rey, se quema el incienso en su presencia como delante de Dios, y
se le ofrece la mirra como a aquél que había de morir por la salvación de
todos” Finalmente el texto dice; “Y
como recibieron en sueños la advertencia de no regresar al palacio de
Herodes, volvieron a su tierra por otro camino” San Agustín dice de este párrafo: El impío
Herodes, hecho cruel por el temor, quiso desencadenar su furor. Pero, ¿cómo la
malicia había de enseñorearse del que había venido a este mundo para extirpar
a la misma malicia? En efecto, los que habían ofrecido dones al
Señor bien merecían recibir esta advertencia que recibieron en sueños. 7.
LA LUZ DE LA
ESTRELLA QUE GUIÓ A LOS MAGOS, BRILLA PARA TODO EL MUNDO En aquel tiempo, los escribas y muchos
sacerdotes, muy conocedores de las escrituras, pasan por un periodo de una fe
hundida, no hay en ellos ni interés ni esfuerzo para conocer donde esta y
visitar a Niño Dios, sin embargo gente humilde como los pastores de Belén,
que en este caso representan al sencillo pueblo de Israel, fueron a
visitarle, como también fueron los Magos, que en este caso representan a los
pueblo del resto del mundo, y a todos ellos, Dios le hace llegar la salvación,
por medio de su Hijo Jesús. Sepamos ver como la luz de la estrella que
guió a los Magos, brilla para todo el mundo, es la misma luz que necesita ser
interpretada para seguirla. Aquésta me guiaba, más cierto que la luz
del medio día, a donde me esperaba quien yo bien me sabía en parte donde
nadie parecía. (San Juan de la Cruz) ¡Pueblos de la tierra, alaben al Señor!
(Sal 71) Porque él librará al pobre que suplica y al
humilde que está desamparado. Tendrá compasión del débil y del pobre, y
salvará la vida de los indigentes. El
Señor les Bendiga Pedro Sergio Antonio Donoso Brant EPIFANIA
DEL SEÑOR |
|
---