“Un profeta es
despreciado solamente en su pueblo, en su familia y en su casa” Mc 6, 1-6a Autor: Pedro Sergio
Antonio Donoso Brant ocds 1. EL RECHAZO DE ISRAEL RESPECTO A LA REVELACIÓN DE DIOS EN JESÚS Este episodio desarrollado en la sinagoga de Nazaret, representa
el rechazo de Israel respecto a la revelación de Dios en Jesús. Aquí no se
entiende propiamente por “Israel” el nombre de un pueblo, sino los que son
más íntimos a Jesús, la gente de su tierra, de su casa, su vecinos mas próximos y los que le vieron crecer. Este suceso se desarrolla en el camino de regreso de la
casa de Jairo, en el pueblo de Nazaret (tan pequeño e insignificante que ni
siquiera aparece nombrado en el Antiguo Testamento), a donde sabemos que
había llegado la noticia de los prodigios realizados por él en toda la
Galilea; Entonces llegó uno de los jefes de la sinagoga, llamado Jairo, y al
verlo, se arrojó a sus pies, rogándole con insistencia (Mc 6, 2). 2. ¿DE DÓNDE SACA TODO ESTO? Cuando llegó el sábado se puso a enseñar en la sinagoga de
su pueblo, Nazaret. Se puso a enseñar de tal manera que todos estaban
maravillados, sin embargo de entre sus mismos coterráneos, celosas palabras
de admiración escandalosa brotan de ellos; ¿De dónde saca todo esto? ¿Qué
sabiduría es ésa que le ha sido dada y esos grandes milagros que se realizan
por sus manos? Los nazaretanos oyeron hablar de los milagros de Jesús, y
reconocen que los realiza, pero como un simple instrumento o intermediario.
Por eso, la sabiduría que tiene “le ha sido dada,” y los “milagros se hacen
por su mano.” Es lo mismo que se dice de Moisés. Pero su creencia en El, aún por
sus milagros, es muy primaria. Probablemente desconfían del valor de sus
obras, mientras no sean reconocidas por tales en Jerusalén por los doctores
(Jn 7:3-5). Es un caso de estrechez popular y familiar. Aparte, que era
creencia que no se sabría el origen del Mesías. 3. ¿NO ES ACASO EL CARPINTERO? Hay en los coterráneos de Jesús una gran sorpresa, ellos
le conocían desde niño y quizá se preguntaron: ¿cómo había cambiado tanto? En
otras aldeas cercanas como Cafarnaún habían recibido las enseñanzas de Jesús,
sin embargo los habitantes de Nazaret habían quedado escandalizados y no lo aceptaban.
¿Por qué?, ellos dan algunos motivos: ¿No es el hijo de María, hermano de
Santiago, de José, de Judas y de Simón? ¿Y sus hermanas no viven aquí entre
nosotros? Lo más seguro es que cuando se citan “hermanos” y “hermanas” de
Cristo, sean estos parientes en grados diversos del mismo. A Jesús se le hace “artesano”, carpintero. Pero entonces,
y en aquel villorrio, los oficios de un “artesano” podían extenderse a otros
pequeños menesteres. Sin embargo por conocer a sus familiares desestiman sus
poderes y se “escandalizan” de Él. No admitían el misterio de Dios presente
en una persona tan común como ellos. ¡Para poder hablar de Dios debería ser alguien
distinto a ellos! 4. “UN PROFETA ES DESPRECIADO SOLAMENTE EN SU PUEBLO No hubo una buena acogida para Jesús, y ellos eran las
personas que habrían de aceptar la Buena Nueva como un privilegio, sin
embargo no son exactamente las primeros en no aceptarla. Por tanto, el apuro
no es sólo, con los de fuera, sino también con los parientes y con la gente
de su pueblo. No deja de extrañar el que Jesús diga aquí que sólo en su
patria y entre los suyos es desestimado un profeta, cuando precisamente viene
de la región de los gerasenos, de donde le rogaron se fuera de alli. La frase
es un proverbio. En todo caso, Cristo en la región de Gerasa se presentó como
un desconocido, mientras que en Nazaret vino precedido de la gran fama de los
milagros. 5. LA MULTITUD QUE LO ESCUCHABA ESTABA ASOMBRADA La primera reacción, después de haber escuchado su Palabra
autorizada, es la de admiración; “la multitud que lo escuchaba estaba
asombrada”, una señal del evangelista para indicar el carácter de revelación
de la predicación de Jesús. Esta
“admiración” verdadera que Jesús tiene a causa de la “incredulidad” que
tenían en Él, en nada va contra la plena sabiduría que tiene por su ciencia
sobrenatural, ya que esto no es más que un caso del ejercicio de su ciencia
“experimental,” como la teología enseña. Y, sobre todo, la descripción
popular: un modo de acusar su actitud ante ellos. Esto que sucede en esta escena sigue siendo habitual, no
concebimos posible que alguien que convive con nosotros pueda ser mejor o que
tenga cualidades extraordinarias. Siempre habrá grandes cualidades que admirar en las
personas que nos rodean, y no tiene sentido escandalizarse y entristecerse
porque son mejores, ya que no podemos ser nosotros los mejores en todos los
aspectos, admirar cualidades de los demás es un hermoso sentimiento, y para
los envidiosos una amargura. 6. Y ÉL SE ASOMBRABA DE SU FALTA DE FE. Las cinco preguntas que siguen indican, sin embargo, la
duda de sus hermanos y conocidos: el problema tiene que ver, esencialmente,
con el origen de Jesús; “¿De dónde...”, lo que equivale
a decir que el conocimiento directo de su ambiente familiar les impide
reconocer en él al enviado de Dios. Jesús sigue siendo para ellos únicamente
“el carpintero” del pueblo, el “hijo de María”. La imposibilidad de hacer milagros en la que se encuentra
Jesús pretende significar que la incredulidad, en cuanto rechazo de la oferta
salvífica de Dios, impide la manifestación de cualquier acontecimiento de
salvación. Frente a ese rechazo, Jesús estaba sorprendido; “Y él se asombraba
de su falta de fe”., y toma sus distancias respecto
a ellos, declara su “no-connivencia con su falta de fe, para mostrar el
contraste radical entre el plano de la salvación de Dios y la incredulidad de
los hombres. Lo que provoca el escándalo es la pretensión del
hombre-Jesús de situarse como lugar de la revelación de Dios, escándalo que
alcanzará su punto más elevado en la muerte del Hijo de Dios en la cruz. 7. COMO SUFRE AQUEL QUE SIENTE CELOS Y ENVIDIA PORQUE UNO DE CONDICIÓN
MAS HUMILDE ES MÁS ALABADO Si nosotros vemos en esta expresión ¿de donde le vienen?,
incomprensión, especialmente porque conocemos a Jesús, hagamos un esfuerzo
por captar lo bueno y positivo que hay en quienes nos rodean, y así, buscar
que en nosotros haya capacidad de admiración por la gente a la que conocemos. ¿No es éste el carpintero, el hijo de María, el hermano de
Santiago, José, Judas y Simón?, se preguntan sus paisanos, como queriendo
decir que los que son hijos de un artesano, no pueden mostrar sabiduría. Es
conocido como sufre aquel que siente celos y envidia porque uno de condición
mas humilde es mas alabado, seguramente porque piensa que la gloria que se le
tributa se la están robando a él, entonces sus mal corazón intenta calmar
este dolor despreciando el origen de quien sobresale mas que él. 8. “UN PROFETA ES DESPRECIADO SOLAMENTE EN SU PUEBLO, EN SU FAMILIA Y EN
SU CASA”. Y Jesús era para ellos fue un motivo de escándalo.
Entonces les dijo: ““Un profeta es despreciado solamente en su pueblo, en su
familia y en su casa”. Y no pudo hacer allí ningún milagro; sólo curó a
algunos enfermos imponiéndoles las manos. Jesús, estaba extrañado de la incredulidad de aquella
gente. Así fue como Cristo, dejo a los suyos y se fue a predicar a otro
lugar, y esto para nosotros hoy debiera entristecernos mucho, que EL no
abandone por nuestra falta fe, es así como pongamos todo lo necesario de
nuestra parte para que el Señor nunca nos deje, y para que esto no ocurra
nuestra fe debe ser honesta y sincera. 9. NUESTRA CEGUERA ESPIRITUAL NO NOS DEJA VER También nos esta enseñando este Evangelio, que no podemos
amar al Señor, si sentimos desprecio por algún hermano, especialmente si en
el miramos su condición social, económica o racial. Hagamos un esfuerzo para no juzgar a los demás por las
apariencias, y sepamos ver en otros su coherencia de vida, la rectitud de su
espíritu, su calidad humana, capacidad de justicia, su sabiduría y que sea
para nosotros un ejemplo su camino de santidad. En este Evangelio, Jesús nos hace ver como nuestra ceguera
espiritual no nos deja ver sus obras salvadoras, que el nos esta mostrando su
voluntad y no somos capaces de verla, ¿esta contrariando nuestros gustos?,
¿nos esta delatando nuestra soberbia?. La Paz de Cristo Pedro Sergio Antonio
Donoso Brant ocds XIV Domingo Ciclo B |
|
---